lunes, 31 de enero de 2011

Tema de hoy: Por la democracia

En los últimos días, y a raíz de la intención del Gobierno de retrasar la edad de la jubilación a los 67 años, se está desarrollando en los instrumentos mediáticos de la ultraderecha y en internet una recia campaña contra los políticos. El pretexto son las remuneraciones de los políticos, pero en realidad el blanco de los arteros ataques de los nostálgicos de la dictadura, es la democracia, que odian porque la ultraderecha solamente puede detentar el poder, que ansía, en un régimen totalitario. Ya vivimos uno, que duró casi 40 años, con un déspota africano al frente. Él y su sistema pudieron sobrevivir gracias a la Guerra Fría. El poco escrupuloso Washington necesitaba bases en España para sus bombarderos y submarinos nucleares. El “patriota” sátrapa vio su oportunidad y la agarró, sin que le importase el peligro de un ataque nuclear soviético.
Ese es el régimen que añoran los plumíferos de la prensa de extrema derecha y sus internautas. Los amargados parados y los cómodos apolíticos no confían demasiado en la democracia. Créanme, la democracia -así pensaba el estadista británico Sir Winston Churchill y el a la sazón presidente francés, general de Gaulle,- es con mucho el mejor de todos los malos sistemas políticos. Con los demagogos y populistas de derechas no cabe el debate. Eso sí, conviene ojear sus publicaciones para saber por dónde van los tiros. No olvidemos que el fascismo es el movimiento de la clase media venida a menos.

Nuestra lengua: "Bolívar"


“De lo heroico a lo ridículo no hay más que un paso." = Frase de Simón Bolívar, llamado “El Libertador”. Simón Bolívar nació en Caracas (Venezuela). Su familia era criolla, de origen vasco. Se quedó huérfano de niño y, debido al poco interés de sus tutores oficiales por él, pasó de mano en mano hasta llegar a la Academia de Matemáticas, dirigida por un tal Padre Andújar, quien le encaminó a la carrera militar. Cuando ya había conseguido llegar a subteniente, sus tíos y tutores le mandaron a España para completar su formación. Se casó con María Teresa, hija de Marqués del Toro, pero poco después de su regreso a Venezuela, su esposa sucumbió a la “fiebre americana”, más conocida como “fiebre amarilla”. Para olvidar sus penas, Bolívar volvió a Europa, primero a España y después a Francia. Allí, viendo los peligros que podía entrañar para las colonias españolas en Suramérica la coronación de Napoleón como emperador, Bolívar regresó a Venezuela, no sin antes realizar en Roma el “Juramento del Monte Sacro”, en el que se comprometía a luchar por una América del Sur libre y soberana. En febrero de 1813, comenzó a desarrollar la “Campaña Admirable” que le llevó desde Cúcuta a Mérida, cruzando los Andes venezolanos. El 6 de agosto de 1813, tras numerosas victorias, entró en Caracas donde se le concedió el título de “El Libertador”. Pero, el sueño bolivariano de una gran potencia suramericana grande y unida (“Gran América”) se desvaneció después de numerosas y largas contiendas. No olvidemos que la naturaleza humana no es libre de envidias ni de rivalidades y más cuando intereses territoriales y, sobre todo, económicos están en juego. Bolívar intentó lograr por la fuerza su sueño y no se le ocurrió mejor solución que la de proclamarse Dictador el 27 de agosto de 1828. La respuesta de sus detractores fue un atentado que casi terminó con su vida. Poco después, Bolivia se apartó de la coalición y Venezuela tampoco tardó en declarar su independencia. Bolívar tuvo que renunciar a sus cargos y partir al exilio. El 17 de diciembre de 1830 falleció en Santa Marta (Colombia) victima de una tuberculosis que había contraído durante la “Campaña Admirable”. Desde entonces, en Hispanoamérica no ha habido nadie que haya sido capaz de dar una entidad única a los diversos países que la conforman. Países que, de estar unidos, podrían haber llegado a ser una superpotencia frente a un gigante cercano que, amamantando a dictadores más o menos sanguinarios, ha sabido sacar buen provecho de la debilidad de unos pueblos oprimidos o mantenidos en la ignorancia por los regímenes que les gobiernan.

“Hay que vivirlo para luego decirlo”. = Para poder dar una opinión sobre algo hay primero que haberlo vivido.

“Más vale un amigo que cien parientes”. = A veces los amigos están más cercanos en momentos difíciles que la propia familia.

“Se me ha ido la castaña”. = Me he despistado.

“Es más pesado que una vaca en brazos”. = Pues sí que es pesado.

“Allá él con su decisión”. = Que se atenga a las consecuencias. Que después no se queje.

“Nunca segundas partes fueron buenas”. = Lo que vale es el original.

“Gruista”. = Quien trabaja en una grúa.

“Estar siempre con las mismas”. = Repetir las mismas cosas. Comportarse igual (en buen o mal sentido).

sábado, 29 de enero de 2011

Tema de hoy: El problema español


Si Franco hubiese entrado en la Segunda Guerra Mundial al lado de Hitler, España sería tal vez un país diferente. Seguramente, los Aliados hubiesen aplicado a España la misma fórmula que a la Alemania derrotada. Habrían construido un estado federal. Cabe anotar que el estado federal no tiene por qué ser una república. Según las circunstancias de aquel difícil momento histórico, deshecha la dictadura, los Aliados hubiesen podido optar por una monarquía federal y democrática. En Alemania hubo una tal monarquía de 1866 a 1918.

El sistema federal alemán, con algunos länder (regiones) construidos artificialmente, funciona hasta hoy perfectamenete. En Baviera, uno de los länder más diferenciados de Alemania hubo un partido “independentista”, pero Franz Josef Strauss fundió todos los pequeños partidos en su CSU (Unión Social Cristiana). Strauss desempeñó varias carteras, entre otras fue ministro de Defensa, y de 1978 hasta su fallecimiento en 1988 fue primer ministro en Baviera. El bávaro está muy orgulloso de serlo, incluso se define como bávaro, pero es uno de los länder más alemanes de Alemania.

No se puede negar. Los españoles tenemos desde 1489 un problema: no acabamos de ser una nación. En el País Vasco, un grupúsculo armado amarga sobre todo la existencia de la sociedad vasca. En Cataluña se practica un nacionalismo fenicio, queriendo empujar hacia adelante disimuladamente la ficha utópica del independentismo. ¿Qué harían vascos y catalanes sin el aval de España? El resto de España es además el mejor mercado que tienen vascos y catalanes.

Estamos sufriendo las consecuencias de Isabel y Fernando, los llamados Reyes Católicos, que pusieron la simiente del fascismo ibérico y de la Iglesia Nacional Católica. Franco y sus falangistas quisieron forjar su España según el ejemplo de ambos soberanos, pero les faltó su grandeza. Así nos fue. ¿Hasta cuándo tendremos que pagar la factura territorial?

(A quien le interese la recomiendo el libro de Terence Moix, “Isabel la Católica”).

Nuestra lengua: "Criticón"


“Ser un criticón”. = Alguien que está permanentemente poniéndolo todo en tela de juicio porque se cree en posesión de la verdad. Su crítica no es constructiva sino que, a menudo, se convierte en un ataque personal. Probablemente, la expresión tenga su raíz en la obra del mismo nombre de Baltasar Gracián (1601 -1658), que muchos consideran una de las mayores aportaciones de nuestro país a la literatura universal. De hecho, “El Criticón” fue el libro favorito de dos grandes figuras alemanas tan dispares como Goethe y Schopenhauer, quienes le consideraban el mejor escritor de todos los tiempos, a pesar de que únicamente conocían la traducción y no la versión original de sus obras. Baltasar Gracián, uno de los máximos exponentes de la literatura barroca española, fue un jesuita irreverente e insumiso (más que sermones escribía soflamas), lo que le atrajo más de una vez la ira de sus superiores. Por ello y para evitar censuras, Gracián escribió casi todas sus obras, bajo el nombre de su hermano Lorenzo Gracián o con seudónimo (García de Marrones). Gracián siempre se las arregló para poder compaginar sus tareas religiosas con las letras y nos dejó un importante legado: El Héroe (1637); El Político (1640); El Arte de Ingenio (1641); El Discreto y Relación sobre el socorro de Lérida (ambas 1646); El Oráculo (1647); La Agudeza (1648), El Criticón (1651, 1653 y 1657); El Comulgatorio (1655), así como otras dos obras desaparecidas y que se conocen sólo por referencia: El Varón Atento, y El Galante. “El Criticón” fue publicado en tres partes y representa una alegoría moral de la vida humana en sus tres fases: la niñez y primera juventud, la edad adulta y la vejez. El tono de la trilogía es desilusionado, casi pesimista. Pese a su alto contenido didáctico y filosófico-moral, después de la publicación de la tercera parte de “El Criticón”, Gracián recibió en 1658 una reprensión pública por parte de la alta jerarquía de su orden (con ayuno a pan y agua) y fue destituido de su Cátedra de Escritura en Zaragoza. Dolido y amargado, nunca se recuperó de la vejación sufrida y su salud se resintió. Aunque fue rehabilitado, Baltasar Gracián no soportó el crudo invierno en su exilio moncayés y murió en Tarazona (Zaragoza) en diciembre de ese mismo año.
Frases célebres de Gracián: “El primer paso de la ignorancia es presumir de saber”; “Ciencia sin seso, locura doble”; “Cada uno muestra lo que es en los amigos que tiene”; “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.


“A hombre hablador e indiscreto, no confíes tu secreto”. = Hay que tener mucho cuidado a quién confiamos nuestros secretos. Un parlanchín o una parlanchina no son fiables como depositarios de confidencias.

“Caer de la sartén y dar en las brasas”. = Si no estamos atentos a lo que hacemos puede suceder que un problema pequeño se convierta en grande.

“Entre pillos anda el juego”. =Se dice cuando un grupo de gente astuta y sin escrúpulos se une para hacer algunas de las suyas.

“Quien pregunta lo que no debe, oirá lo que no quiere”. = Quiere decir que tenemos que ser discretos en nuestras conversaciones.

“Amigo de muchos, amigo de ninguno”. = Los buenos amigos se pueden contar con los dedos de una mano. Quien presume de tener muchos amigos no tiene en realidad ningún buen amigo. Otra cosa son “los conocidos”.

“Alá es grande, pero ata bien tu camello”. = No te fíes y toma tus precauciones. Variante: “Fíate de la Virgen y no corras.

“En hombre rico, no repares si es feo o bonito”. = El dinero convierte en atractivo al hombre feo.

viernes, 28 de enero de 2011

Tema de hoy: Jubilación a los 67


A veces me asalta la sospecha de si el televidente medio entiende los telediarios. Noticias que se podrían redactar de forma sencilla y didáctica se presentan empaquetadas enrevesadamente, llenas de tecnicismos o fórmulas especializadas, que oscurecen todavía más el difícil contenido. Pronto tendremos que matricularnos en Economía “para estar al loro”.

Así está pasando con la subida de la edad de jubilación a los 67 años de manera escalonada. Esta ley ya está en vigor en Alemania, donde no se hizo el ruido que se ha armado en España, con políticos, partidos, patronal, sindicatos, tribunales por medio, deliberando en todos los sentidos. No dicen, pero no escapa a la atención de nadie, que se trata de ahorrar dinero en pensiones, aunque haya que pagar el subsidio del paro a los parados que han de esperar a que un puesto de trabajo quede libre. El paro sale más barato. Los que han copiado la ley alemana cuentan con la muerte. Según las estadísticas, la expectativa de vida de un varón español es de 70 a 75 años y de 85 las mujeres.

En Alemania ya se está aplicando la nueva ley de jubilación a partir de los nacidos en 1946. Inglaterra quiere subir la pensión a los 70 años. Los ingleses no son piadosos con sus ancianos. En la privilegiada Francia, hasta noviembre del pasado año con una jubilación oficial a los 60 años, Sarkozy se propuso retrasarla hasta los 62 y lo consiguió a pesar de las numerosas protestas y huelgas. Y, para cobrar la pensión íntegra si no se han cotizado los años necesarios, la edad pasa de 65 a 67 años.

Nuestra lengua: "El moro Muza"




“¡Qué lo haga el moro Muza!“.
= ¡Qué lo haga otro (cualquiera menos yo)! Todos hemos oído hablar alguna vez del “moro Muza", aunque sea en una frase hecha para expresar que alguien se desentiende de alguna tarea que le quieren encomendar. En la “maravillosa” Historia de España que aprendimos durante la dictadura de Franco, repleta de omisiones o tergiversaciones, nunca se nos dijo que existían en los reinos pre- y posmedievales alianzas matrimoniales entre “moros” y “cristianas”. Ese es el caso de Musa II de Tudela (788 – 863) (Muza Ibn Muza, más conocido como “el moro Muza”), bisnieto del Conde Casio (el Conde Casio fue un conde visigodo en las tierras de Borja y Tarazona que se convirtió al Islam). Había llegado a la Península llamado por el conde don Julián, gobernador visigodo de Ceuta y enemigo del rey Rodrigo, quien le convenció que pasara el Estrecho. Las tropas enviadas por Muza (a la sazón gobernador-representante del Califato de Damasco en todo el Norte de África) al mando de Tarik no encontraron mucha oposición en el territorio de Al-Ándalus (nuestra Andalucía de hoy) y una a una las ciudades fueron cayendo. La más famosa batalla que libraron sus huestes fue la de Guadalete, que puso fin al reinado visigodo en aquel conglomerado que más tarde se convertiría en España y siguieron, imparables, su camino hacia el Norte, traspasando el Ebro. Establecido en la actual Navarra, Muza se casó con Assona, hija de Íñigo Arista, primer rey de Pamplona y, aunque mal les pese a algunos, de ellos descienden todos los reyes navarros. La importancia de Musa II fue enorme. En su época se le llegó a conocer como “el Tercer Rey de España”. Los otros dos eran el rey Ordoño I de Asturias y el emir Muhammad I de Córdoba. Fundador de la ciudad de Calamocha, Musa II fue un regente justo e intentó siempre defender los intereses de sus dominios y oponerse a la voracidad expansionista del Califato de Córdoba y del reino de Asturias. Murió en circunstancias no esclarecidas, algunos dicen que asesinado por su propio hijo para congraciarse con el Califato. Por cierto, existen varios poemas que tienen como protagonista al moro Muza, uno de ellos un bello romance morisco anónimo que se puede leer en las diversas recopilaciones de romanceros moriscos que aparecieron con la corriente del Romanticismo en el siglo XIX y que han sido repetidamente reeditados desde entonces.
“En tiempos de guerra, cualquier hoyo es trinchera”. = En momentos difíciles, se agarra uno a un clavo ardiendo.
“Cascabelear”. = Darle falsas esperanzas a un pretendiente. También: actuar de manera irresponsable.
“Ir maqueado”. = Ir muy bien vestido.
“Al caer se le vio hasta la campanilla”. = Lo enseñó todo (hasta lo más escondido y que normalmente no se ve).
“Eso mismo”. = Así es. Excelente.

“Destartalado(a)”. = Descompuesto, sin orden.

“Irse de baretos“. = Salir de copas, a tomar algo a un bar o cervecería.

“Estar piripi”. = Estar alegre después de haber bebido algo.

“Aquí hay tomate”. Aquí hay algo (interesante) escondido. Similar: “Aquí hay gato escondido”.

“Pegar la matraca”, = Dar la lata, el latazo.

“Andarse con pies de plomo” = En sentido figurado: “Ir con mucho cuidado para evitar problemas”.

jueves, 27 de enero de 2011

Tema de hoy: ¿La emigración como solución?

Por los años 50 y a partir de los 60 del pasado siglo, el régimen abrió la mano y “permitió” que varios millones de españoles abandonaran la “España, una, grande y libre”, dirigiéndose hacia Latinoamérica y otros a Centroeuropa. En los países allende los Pirineos se establecieron unos dos millones de españoles, humildes campesinos y menestrales sin oficio.

Sólo en la República Federal de Alemania residieron unos 400.000 españoles. Lo primero que hicieron al recibir el primer jornal fue comprarse un pequeño transistor. A partir de 1964 incluso podían escuchar un programa en español, que dirigía un servidor, que aliviaba su nostalgia con noticias de la realidad del régimen, saludos de sus familiares en España y música española. Los emigrantes españoles hallaban fríos a los alemanes y se sentían rechazados. Pero también hubo –una minoría- alemanes que confraternizaron con ellos y empezaron a darse los matrimonios mixtos. Lugar preferido de los alemanes, que estudiaban castellano, eran los Centros Españoles, donde había buena cocina española, en algunos casos, y donde se podía practicar el español. La gran pesadilla de los emigrantes (Gastarbeiter -trabajadores huéspedes- los llamaban por entonces con un cierto tonillo racista) era la lengua, el alemán. A duras penas aprendieron a decir “gutte Morguen” o “gutte Takk” (bien dicho: “guten Morgen”, “guten Tag”).

En la actualidad todo eso pertenece al pasado. Muchos hijos de emigrantes tienen hoy carreras universitarias y no faltan las lumbreras en las respectivas ocupaciones. En Alemania han quedado unos 130. 000 españoles de la primera generación. Los hijos y los nietos tiran mucho. Las vacaciones las pasan en España, esta España nueva que tanto nos choca.

Pero lo que son las cosas. Lo mismo que un elevado número de alemanes (ingenieros, dentistas, médicos…) se ha mudado a España, donde no les faltan clientes (en la Costa Blanca se estima que residen unos 600.000 alemanes), también emigran a Hispanoamérica, Portugal, Dinamarca, los Países Bajos y, especialmente, a Alemania, científicos españoles: doctores en medicina, especialistas en informática e ingenieros. Zapatero con los más de 4 millones de parados al cuello, necesita ayuda de Europa. La canciller alemana ha ofrecido a su colega español que le envíe miles de profesionales españoles. No es tonta Frau Merkel: con los profesionales españoles se palian los déficits creados por la emigración, se ahorran euros y, en el caso de los médicos, se descarga de trabajo a los facultativos germanos en los hospitales del país.

Estos emigrantes no tendrán que viajar con una maleta de cartón amarrada con cuerdas. No tendrán problemas para comunicarse en España: tienen móvil y un ordenador portátil. Además, para ellos el alemán no será una frontera. Todos hablan inglés, que será la lengua de sus futuros empleos.

Señor Zapatero, ¿tiene usted algo que decir? Seguimos siendo un país de emigración, ¿es que España no necesita cerebros? Y mientras exhibimos más de 4 millones de parados, nos invaden centenares de millares de inmigrantes que se buscan aquí la vida.

Nuestra lengua: "El Principito"

“Todas las personas mayores fueron al principio niños”. = Esta bella frase forma parte de la dedicatoria de Antoine de Saint Exupéry (1900 – 1944) a su mejor amigo León Werth en esa joya literaria que es “El Principito”. “El principito” (en francés, “Le petit prince” = “El pequeño príncipe”), aunque así pueda parecerlo en un principio, no es un libro sólo para niños. De hecho, los que lo hemos leído en nuestra niñez no hemos llegado a captar toda la filosofía de la obra hasta que hemos analizado su contenido ya de adultos. Saint Exupéry fue un aviador francés que alternaba su trabajo de piloto comercial (fue pionero en ese campo) con las letras. Publicó con éxito diversos libros: “Correo del Sur”, “Vuelo nocturno”, “Tierra de hombres”, en los que daba una visión bastante romántica de la profesión de piloto. Su espíritu libre y aventurero (era también un mujeriego redomado, por lo que su tormentoso matrimonio con la escritora salvadoreña Consuelo Carrillo acabó por naufragar) le llevó en repetidas ocasiones al Norte de África y a Suramérica como corresponsal de varias publicaciones francesas. Durante la Guerra Civil española, el intrépido Antoine participó activamente en la contienda al lado del bando republicano mientras firmaba artículos para el periódico “L´Intransigeant”. A principios de la II. Guerra Mundial, Saint Exupéry se enroló en las Fuerzas Aliadas y siguió escribiendo y publicando, primero “Piloto de guerra”, seguido de “Diario de un rehén” y, finalmente, el relato que le proporcionaría fama mundial: “El Principito”, que él mismo ilustró. El cuento fue traducido a múltiples idiomas (se habla de 180) y alcanzó un récord de ventas a nivel mundial. Su sentido del deber y su amor por la libertad le llevaron a unirse a la resistencia francesa contra el enemigo alemán, que desde 1940 había ocupado Francia. En un vuelo de reconocimiento a finales de julio de 1944, fue abatido sobre la costa de Marsella por un avión de la Luftwaffe (Fuerzas Aéreas Alemanas). Pero no fueron sus gestas como aviador las que le inmortalizaron, sino las frases alegóricas que pone en boca de los personajes que aparecen en “El Principito” (el zorro, la boa, la rosa, el rey, el vanidoso, etc.). El espíritu que el autor pretendía transmitir al lector en esa maravillosa fábula, ha perdurado hasta hoy. Las enseñanzas son, entre otras: que lo esencial no es aquello que se percibe de inmediato mas lo que no se ve; que nuestros sueños o ilusiones se pueden cumplir si ponemos todo nuestro empeño en ello; que no vale la pena vivir en un mundo sin amor, amistad o ternura; que saber prescindir de bienes materiales y despojarnos del orgullo y de la vanidad nos hará alcanzar la paz interna y, como meta final, la felicidad.

“La abundancia da arrogancia”. = Cuando se tiene más bienes que los demás, esto predispone a la soberbia y a la arrogancia.

“A ayer lo conocí, pero a mañana nunca lo vi”. = Si te he visto, no me acuerdo. Ayer me servía, hoy no me hace ya falta, por eso lo pierdo de vista.

“Barriga llena, corazón contento”. = Quien ha comido bien está predispuesto al buen humor.

“Madre es la que cría, no la que pare”. = Criar a una niña o a niño requiere mucho tiempo y dedicación. De ahí nace el amor maternal y filial. Parir es un momento, y más si la madre biológica rechaza al bebé (puede ser un bebé no deseado o el fruto de una violación). Una madre adoptiva puede dar a la criatura abandonada todo el cariño que su madre es incapaz de darle.

“Palos con gusto no duelen”. = No podemos quejarnos de algo desagradable cuando lo hacemos por gusto. Variante: “Sarna con gusto no pica”.

miércoles, 26 de enero de 2011

Tema de hoy: Salteadores de caminos


La AP-7, de Francia a Barcelona, se ha convertido en la autopista más peligrosa de Europa. Bandas organizadas, y armadas, de extranjeros (árabes, sudamericanos, rumanos y también españoles) actúan como salteadores de caminos en dicha autopista, que es la principal entrada en coche en España para los turistas y los españoles que también circulan por ella. Los delincuentes actúan de diversas formas. Si ven a un extranjero o a un español parado en su automóvil, dos de la banda se acercan muy cortésmente a él, mientras que uno o dos gangsters permanecen detrás del coche. Le preguntan dónde está una determinada localidad, le hacen salir del automóvil y extienden sobre el capó un mapa de carreteras. Mientras buscan y rebuscan, otro de la banda roba de la parte trasera del auto todos los objetos de valor que allí se hallen. Concluido el robo, los atracadores se despiden muy amablemente y huyen velozmente en un coche, asimismo robado.

Un día, mi esposa y yo casi tuvimos un disgusto serio con una de estas bandas. Fue en un área de servicio antes de Barcelona. Vimos a cuatro norteafricanos mirando loa coches aparcados con matrícula extranjera. Al percatarse ellos de que los habíamos visto, se apartaron y nos miraron con odio. Mi esposa tenía que ir a lo aseos y yo me quedé solo, vigilando nuestro coche, con matrícula alemana. En esto, uno de los norteafricano se separó del grupo y se fue detrás de mi esposa. Ella, que es muy lista, presintió la navaja en el bolsillo del magrebí y en vez de bajar a los desiertos aseos, se metió en una tienda de periódicos y revistas, que se puso a ojear. El árabe había bajado también a los servicios y subió al momento al ver que allí no había nadie. El magrebí esperó un rato en la puerta. Buscaba con la mirada. Mi esposa se había escondido detrás de una columna. Al cabo de un rato, giró sobre sus talones y se reunió con los otros chorizos, que se marcharon en una furgoneta al ver aparecer un jeep de la Guardia Civil.

La policía está desbordada con tanto robo. Hay días en los que recibe más de 500 denuncias. La policía da buenos consejos, que no sirven de mucho, pues esa gentuza se las sabe todas. Un consejo, muy importante, es, sin embargo, que nunca hagan frente a los salteadores. Van armados y para ellos una vida humana no vale nada. Por lo demás, sería urgente aumentar los efectivos y equipos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, subiéndoles al propio tiempo los sueldos, en especial a los guardia civiles, que son los más efectivos y peor remunerados.

Nuestra lengua: "Maquiavélico"


“Maquiavélico“. = 1. Persona falta de escrúpulos que actúa con perfidia, astucia y doblez para conseguir sus propósitos. 2. Acción, actuación o actitud taimada que ha sido maquinada con hipocresía y engaños. Este adjetivo fue acuñado por el diplomático, político y pensador florentino Nicolás Maquiavelo, en italiano Niccolò di Bernardo dei Macchiavelli, (1469 – 1527), un hombre del Renacimiento, de formación humanista, pero, según sus biógrafos, un auténtico oportunista, carente de principios, ética e ideología.
La frase más famosa que se le atribuye: “El fin justifica los medios” es fruto de un cinismo difícil de igualar y representa un fiel retrato de su época, carente de moral y ética en la política. En ella, la familia Borgia, por no dar más que un ejemplo, mandaba asesinar o lo hacía con sus propias manos a todo aquel que se interponía en su camino hacia el poder o, una vez instalado allí, pretendía hacer sombra o plantar cara a alguno de sus miembros. El contenido filosófico de su obra más famosa, “El Príncipe”, dedicada a Lorenzo di Medici (“el Magnífico”), conserva su vigencia hasta hoy (aunque se dice que ésta fue concebida tomando como modelo al déspota Cesare Borgia). Después de casi cinco siglos, se podría seguir considerando ese libro como “el manual del político exitoso”. En él, dando prueba de un pragmatismo descarnado, Maquiavelo (que demuestra ser un gran psicólogo y todavía mejor conocedor de la naturaleza humana) opina abiertamente sobre el comportamiento que un político debería tener “pour la galerie”. O, si así lo prefieren, desde el punto de vista de Maquiavelo un regente debería dejar de lado principios como la fe, la humanidad, la piedad y la integridad y adoptar, frente a la Corte y a sus súbditos, actitudes hipócritas, manipuladoras y totalmente contrarias a las propias convicciones con la única finalidad de perdurar en el poder. Con esos razonamientos llevados al papel de forma brillante, Maquiavelo hace abiertamente una apología en pro del totalitarismo, lo que le convertiría hoy en un ferviente defensor de la dictadura como forma de Gobierno, ya que, según su amoral filosofía, la humanidad no se merece otra cosa.

“Hablar pour la galerie”. = Esta frase francesa se ha colado en nuestro idioma para dar a entender que la opinión o las palabras expresadas por alguien, no tienen nada que ver con la verdadera forma de pensar del que las emite, sino que éste se limita a decir lo que los espectadores quieren (o deben) escuchar. El término viene del mundo del teatro, en el que los actores representan su papel en el escenario para impresionar “a la galeria”, (en francés: “jouer pour la galerie").

"A la suerte, hay que ayudarla". = La suerte no cae sólo llovida del cielo. Es preciso que nosotros también nos esforcemos para conseguir la suerte, el éxito, los logros. Cada uno es en cierta medida forjador de su suerte.

"Fumar la pipa de la paz". = Tradicional costumbre de los indios de Norteamérica, "los pieles rojas", como señal definitiva de tregua. Los indios se sentaban en el suelo, formando un corro junto a sus visitantes. La pipa iba pasando del uno al otro.

"Hacer pucheros". = Típico gesto de los niños antes de echarse a llorar.

“Lo que es moda no incomoda”. = Con esta expresión se indica que todo lo que está de moda, aunque sea estrafalario, puede usarse sin hacer el ridículo.

“Cantar victoria antes de tiempo”. = Esperar a los resultados para proclamarse vencedor, para comunicar a los cuatro vientos su éxito, su victoria.

martes, 25 de enero de 2011

Tema de hoy: El PP a la conquista del centro


El Partido Popular está claramente volcado a la conquista del centro. Y puede conseguirlo gracias a la demagogia del líder de la oposición, que en su populismo se dirige a los parados, los trabajadores y autónomos, mientras que al PSOE, por estar en el Gobierno, le ha tocado la ingrata tarea de adoptar duras medidas de austeridad. El problema de José Luís Rodríguez Zapatero es, en primer lugar, que se ha visto forzado por la Unión Europea, compuesta mayoritariamente por gobiernos conservadores, a hacer recortes que, en especial, duelen a los menos favorecidos en la sociedad. La Unión Europea (UE) teme que España se convierta en otra Grecia arruinada, lo cual soliviantó en primer lugar a Alemania, que es dentro de la UE la que más paga. Todavía hoy, el temor de un hundimiento de Portugal y España no ha desaparecido, pese a las corteses palmaditas en la espalda y apretones de manos con Zapatero en las reuniones europeas. Sobre el gobierno de Zapatero pende la espada de Damocles de los círculos financieros internacionales que exigen que España siga apretando más las tuercas en lo económico.

Rajoy no tiene esa pesada responsabilidad sobre su cabeza. Por el contrario, él puede prometer a los parados, los trabajadores, los pensionistas (¿jubilación a los 67 años?) convertir su precaria existencia en un remanso de paz. Rajoy se está desprendiendo de los más derechistas –“la derechona”- y está dando una imagen más juvenil y dinámica al PP, en lo que influye en cierta manera el nombramiento de Soraya Saenz de Santa María como portavoz del grupo popular en el Congreso, y de María Dolores de Cospedal como secretaria general del PP y candidata de los populares en las elecciones autonómicas de Castilla-La Mancha, donde empieza a tambalearse el sillón del actual presidente, Barreda. Si las encuestas aciertan, el PP no sólo ganará las elecciones generales, también irá ganando las municipales y las autonómicas. Los que hemos vivido una dictadura de casi 40 años, nos sentimos preocupados por la mayoría absoluta, total, de un solo partido, sea el PP o –lo que es menos probable- el PSOE. Una vez en el poder, la derecha raramente lo pierde. La abstención daña a la democracia. Si no se sabe a qué partido votar, con el voto en blanco se castiga a los partidos y se hace uso del derecho y deber constitucionales de acudir a las urnas.

El aparato dirigente del PSOE es demasiado rígido y está en manos de oportunistas como Zapatero, que además está demostrando su diletantismo desde su nombramiento. No se deja crecer a las jóvenes generaciones para disponer de auténticos líderes. Los jóvenes socialistas tienen malos ejemplos.

Nuestra lengua: "Fabulista"


“Fabulista”. = Del latín “fabulare” (relatar, inventar historias). - 1. Alguien que se inventa historias fantásticas y colosales embustes que, a veces, él mismo da por ciertos. 2. Escritor que se dedica a la creación de historias mitológicas o fábulas literarias. La fábula es un relato corto y ameno, en prosa o en verso, cuyos protagonistas suelen ser animales. De la fábula siempre se desprende una enseñanza de tipo moral, la llamada “moraleja”. Los fabulistas más famosos fueron: Esopo, Fedro, La Fontaine y el español Samaniego. Esopo, un esclavo deforme, de gran inteligencia y originario de Asia Menor, vivió en Grecia unos seis siglos antes de Cristo. Sus fábulas nunca se escribieron y fueron transmitidas oralmente de generación en generación (dice la leyenda que fue Sócrates quien tuvo la paciencia de escribirlas en griego culto y darles forma de verso) y sirvieron de base a los posteriores fabulistas para la mayor parte de sus trabajos, sobre todo a un tal Babrio, un griego copión de mucho cuidado, que vivió unos tres siglos más tarde. Fedro, un poeta romano las tradujo al latín, las completó y las reescribió en verso allá por el siglo I a.C.- Las versiones que nos son más familiares son las del poeta francés del siglo XVII Jean de La Fontaine, así como Félix María Samaniego (1745 – 1801) y Tomás de Iriarte (1750 -1791) que nos han legado fábulas tan adorables como “El gato y la zorra”, “El cuervo y el zorro”, “El lobo y el cordero”, “La cigarra y la hormiga”, “La gallina de los huevos de oro” o “La lechera”, todas ellas de un alto contenido didáctico-ético.

“Unir lo bello a lo útil“. = Se dice de algo (objeto, edificio, libro, etc.) que, por su particular concepción o diseño, además de ser hermoso tiene una utilidad práctica. También se emplea cuando, en el campo de la literatura, nos referimos a las fábulas, que conjugan la belleza y el ingenio de sus textos con su espíritu didáctico.

“Echársele a alguien los años encima”. = Envejecer en poco tiempo.

“Un muerto de hambre”. = Un desgraciado, un desdichado, una pobre persona.

“Más perdido que un ratón en una fragua”. = Totalmente fuera de lugar. Desorientado.

“En un periquete”. = En muy poco tiempo. En un santiamén.

“Remontarse a la noche de los tiempos”. = Ser muy antiguo.

“Tener un trancazo”, = Tener un fuerte enfriamiento.

“Hacer un frío negro”. = Hacer mucho frío. “Hacer un frío que pela”.

“Estar hecho un jabato”. = 1.- Fuerte y lleno de energía. 2.- “Ser un jabato”: ser valiente. El jabato es la cría del jabalí.

“Enrevesado”. = Muy complicado. Difícil, intrincado.

“Echarle a uno los perros”. = Acosar, hostigar a alguien.

“Lucirle a uno el pelo”. = Expresión que se utiliza en sentido irónico cuando sale algo mal (¡Nos ha lucido el pelo!). Hace alusión al pelaje de los animales que tiene que estar brillante para indicar que están bien nutridos y gozan de buena salud.

“¡Te va a lucir el pelo!”. = ¡Te la vas a cargar!

“Echar chispas”. = Estar muy enojado, estar furioso.

lunes, 24 de enero de 2011

Tema de hoy: Babel en Madrid


En lo que puede parecer una broma de carnaval, los senadores representantes de las autonomías se dieron la pasada semana el gustazo de hablar cada uno en el Senado su lengua vernácula. Artur Mas resaltó la importancia de la lengua materna como identidad, con lo cual el Honorable estaba un tanto equivocado. También para los bilingües-¿no son los catalanes, los gallegos o los vascos bilingües?- es el bilingüismo una seña más de identidad. La identidad es la adjetivación del Yo a través de las circunstancias del día al día. La lengua, el bilingüismo o el ser políglota son meras circunstancias de la vida de la persona, que matizan su personalidad. Que todos sepamos, el honorable Mas también es bilingüe como la mayoría de sus catalanes. La riqueza de Cataluña, especialmente en lo cultural, es precisamente su bilingüismo. Además de su lengua materna, Mas habla a nivel de primera lengua el castellano, una lengua que le permite conectar con más de 400 millones de personas. Para una región exportadora, como la nación catalana, hablar español es una bendición. Pero en el caso del señor Mas, lo mismo que en el de los senadores bilingües: gallego y vasco, los tiros van por otro sitio. Se destaca el placer de hablar en un acto oficial en Madrid la lengua autóctona, pero de lo que va es de ampliar el margen del poder de la respectiva autonomía, que en el caso de los catalanes es la independencia por dejadez de los gobernantes en Madrid. En cuanto a los vascos, una minoría busca no sólo el cultivo del euskera (ya lo tienen desde el principio de la democracia), sino la independencia por la vía de la violencia. Unos y otros lo tienen crudo no sólo por lo que respecta al PSOE sino también al PP.

Nadie prohíbe a las autonomías expresarse en sus lenguas. Según la constitución, la lengua de cada autonomía es cooficial, pero no en toda España, sino en la respectiva autonomía. Resultaba cómico ver a los senadores agarrados al pinganillo o a los cascos, para escuchar la traducción al castellano de algo que todos entenderían, incluso mejor sin intérprete, dicho por el orador en español. Han quedado tan satisfechos que quieren también extender la práctica al Congreso de los Diputados. Hasta aquí hemos llegado. Con la que está cayendo, sólo faltaría que señores que hablan y entienden como tú y como yo, nuestra lengua común, el castellano, hagan gastar al contribuyente millares de euros en instalaciones e intérpretes. Los representantes autonómicos “estan tots carregats de punyetes”.

Nuestra lengua: "Vegano"


“Ser vegano“. = Se conoce como “vegano” al seguidor estricto de una dieta vegetariana extrema (veganismo) que sólo permite el consumo de productos cien por cien vegetales. La carne, el pescado (también los mariscos), el pollo y los huevos son tabú. Al “vegano”tampoco le está permitido comer ningún alimento que proceda de algún subproducto animal (por ejemplo, leche, mantequilla, yogur, queso o miel). En realidad, el veganismo tiene que ver con el amor a los animales en su sentido más amplio, el no querer que éstos den su vida o sufran (al estar hacinados en granjas) únicamente para satisfacer nuestro apetito o para vestir nuestro cuerpo (el “vegano” rechaza el uso de prendas fabricadas con productos como pieles, lana y cuero). Para las cremas o artículos de cosmética no se puede haber utilizado a ningún animal para probar sus efectos. Un “vegano” jamás asistiría a ningún espectáculo en el que se haga sufrir a animales, por ejemplo las corrida de toros, o se muestren animales que pasan la mayor parte de su vida enjaulados (circos, parques zoológicos, etc.) Se trata pues de toda una filosofía de la vida en la que el respeto a los animales, que viven y conviven con nosotros en este planeta, juega un papel preponderante. También tiene mucho que ver con el ecologismo. En este orden de ideas, en el interesante portal “ebm” (En Buenas Manos) el Naturópata y Acupuntor, Josep Vicent Arnau, escribía al respecto: “Cada año se destruyen miles de hectáreas de terrenos vírgenes sólo para alimentar al ganado cuando con el cereal destinado a alimentar a los animales se podría alimentar a muchísima más gente; además eso implica la desaparición de especies animales y vegetales. Otro factor que argumenta el veganismo es que las granjas suelen ser grandes contaminantes debido a la gran cantidad de purines que generan y sobre todo a la gran cantidad de dióxido de carbono que generan los gases que producen los animales. El consumo de agua para alimentar a la gente con una dieta sin producto animal también es menor y eso también es un detalle muy importante cuando vemos que el agua está empezando a ser un problema en amplias zonas del mundo”.
En contra de lo que muchos puedan creer, una dieta “vegana” no tiene porqué ser ni monótona ni insulsa. Todo depende de la pericia de quien la prepara. Eso sí, para evitar carencias vitamínicas o desarrollar una anemia (ya que se eliminan de la dieta las proteínas animales) hay que procurar completar ese tipo de alimentación, para lo que se debería siempre consultar un médico nutricionista.
Aunque no me puedo imaginar mi conversión al veganismo, tengo que reconocer que, entretanto, yo también comparto muchos de los puntos de vista de vegetarianos y “veganos”. De hecho, cada día me apetece menos la carne, pero no me privo de comer pescado, huevos, así como leche y todos sus derivados.

“Displicente”.= Que desagrada y disgusta. Desdeñoso, desabrido, de mal humor.

“De mírame y no me toques”. = Fácil de romper, muy frágil

“Dar el pego”. = Engañar. Parecer auténtico un objeto falsificado.

“Vulgar y corriente”. = Se dice de la persona u objeto que no tiene valor especial.

“Sesudo”. = Intelectualmente bien documentado y profundo. (Viene de “seso”).

“Hacer de….”. = (Teatro, cine) Interpretar un papel. “Hace de malo en la película”.

“Llevar la batuta”. = Tener el mando, la responsabilidad (por ejemplo, de una empresa). La batuta es una varita con la cual el director de orquesta indica a los músicos el tempo a seguir en la interpretación de una pieza musical.

sábado, 22 de enero de 2011

Tema de hoy: ¿Milagro?


Desde los convenios de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y otras comunidades autónomas para el control de las bajas laborales está disminuyendo milagrosamente el número de trabajadores enfermos. Tomando como ejemplo a Castilla-La Mancha, en 2009 tres de cada diez trabajadores se recuperaban cuando llamaba la Inspección. En la actualidad, la mitad vuelve a su puesto de trabajo.

Si bien es cierto que muchos abusan y se toman unas vacaciones por enfermedad asistidos por sus médicos (que efectivamente diagnostican una dolencia, que puede durar una semana –como, por ejemplo, una gripe -), en otros casos no existe absentismo laboral, sino realmente una enfermedad. Una gripe puede causar complicaciones y ningún organismo oficial está capacitado para determinar su duración. En estos casos sólo el médico ha de tener la última palabra.

Si el número de dados de alta ha subido a la mitad, no es, en cualquier caso, debido a un milagro ni a curaciones espontáneas. Es el miedo al despido, en estos tiempos de crisis económica, por no acudir al trabajo aunque se esté enfermo. La poderosa patronal (CEOE) no tienen quien le pare los pies, ni siquiera el Gobierno al que patéticamente acosan los débiles sindicatos CC OO y UGT por adoptar necesarias medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea, por miedo a que se hunda el tinglado, como desean los poderosos financieros “cuyas caras no se ven” (Bertold Brecht) y que desearían acabar con el euro. No han contado con Alemania, donde existe júbilo por la recuperación de la economía. Una buena noticia también para la UE e incluso para España, si los alemanes no se dejan arrastrar a la arrogancia y la soberbia. Ya lo sabemos: España no es Alemania, aunque estemos adoptando métodos alemanes, como el control (¿espionaje?) de los trabajadores dados de baja por enfermedad. Es cierto que el absentismo laboral tramposo debilita en gran medida el rendimiento de las empresas. Aquí tiene razón la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, las consejerías de Salud y Bienestar Social y el SESCAM.

Nuestra lengua: "Viajar"


“Un viajero sabio nunca desprecia su propio país”. = Esta frase del gran dramaturgo italiano Carlo Goldoni (1707 – 1793) da mucho que pensar en una época en la cualquier españolito de a pie nos puede decir dónde se encuentra Cancún pero, sin embargo, no tiene ni idea de en qué provincia española está ubicado “El Monasterio de Piedra”. Y es que cada día es mayor el número de ciudadanos de nuestro país que se dedica a viajar a tierras lejanas, desdeñando las maravillas paisajísticas y arquitectónicas que tenemos a dos pasos. Todo esto viene a cuento porque, como todos los años por estas fechas, la FITUR (segunda Feria monográfica más importante del mundo en materia de turismo) acaba de abrir en Madrid sus puertas al público. Y lo ha vuelto a hacer por todo lo alto y con la agradable sorpresa en esta edición de constatar que cada vez son más las autonomías españolas que apuestan por una oferta turística renovada, que se apoya en los recursos naturales y patrimoniales o que se decantan por un turismo de interior, sostenible y ecológico. Muchas regiones cuya única opción había sido hasta hace poco el turismo de sol y playa, presentan ahora unos atractivos programas culturales en los que invitan al viajero a recorrer lugares de interés y a conocer de cerca nuestra Historia o a descubrir los encantos de la naturaleza de este singular país que es España. Decía el escritor de cuentos danés Hans-Christian Andersen que “viajar es vivir” y yo le añadiría como coletilla la frase del famoso psiquiatra español afincado en Estados Unidos, Luis Rojas Marcos: “Viajar es una buena forma de aprender y de superar miedos". Pues aprendamos a valorar la riqueza de nuestro patrimonio artístico y cultural y superemos el miedo al qué dirán nuestros vecinos de nosotros si las próximas vacaciones “tan sólo” visitamos la Serranía de Cuenca y su “Ciudad encantada” en lugar de viajar a Cuba o a Santo Domingo.

“Pasarse las horas muertas”. = Dedicar muchas horas perdidas a una misma ocupación. “Se pasa las horas muertas mirando internet”.

“Visto y no visto”. Aparecer y desaparecer rápidamente. Hacer un rapidísimo acto de presencia.

“Poner el grito en el cielo”. Indignarse mucho. Quejarse amargamente.

“Ser duro de mollera”. = Se dice de quien hay que repetirle algo muchas veces hasta que (medio) lo entiende. Un tronco.

“Te han pillao, Menelao”. = Te han cogido en fragrante. Te han pillado con las manos en la masa.

“No poderse callar ni debajo (d)el agua”. Ser un (una) parlanchín (a). Hablar como una cotorra.

“A otro perro con ese hueso”. = A mí no me la cuelas.

“Tener cara de acelga”. = Tener mala cara, estar mustio (por enfermedad, preocupaciones o cansancio). “Tener un aspecto pachucho”.

“La suerte no es para quien la busca, sino para el que la encuentra”. = La suerte, como el destino, no la podemos determinar nosotros. Pero si podemos, con nuestra conducta, hacer que nuestro destino se más benigno, lo mismo que comprando lotería creamos una remota posibilidad de que nos toque.

viernes, 21 de enero de 2011

Tema de hoy: "El Cazador Jorobado"


Cuenca ya no será conocida sólo por sus casas colgantes. Ahora se ha hallado en el yacimiento paleontológico de La Hoyas (Murcia) un dinosaurio perfectamente conservado, que presenta la peculiaridad de tener una joroba. Se llama “Concavenator corovatus”, de seis metros de longitud, (“El Cazador Jorobado”), vivió hace 125 millones de años en el Cretáceo Inferior. Es el dinosaurio más completo jamás hallado en la Península Ibérica. El motivo de su buena conservación puede deberse a haber estado el cadáver envuelto en el lodo de un lago que existía en aquel lugar por entonces.

José Luis Sanz, catedrático de Paleontología en la Universidad Autónoma de Castilla-La Mancha declaró al diario “La Verdad”: “Hay muchas cosas llamativas en este dinosaurio, pero quizá la más sorprendente de todas sea esa especie de joroba puntiaguda que tiene al final de la espalda. Es un rasgo único que no comparte con ningún otro dinosario conocido”. Era cuatro veces más grande que los velociraptores y pudo ser el antecesor de las actuales aves. También se han encontrado escamas en sus patas y en la cola. Según Sanz a “LaVerdad”: “las escamas son prácticamente idénticas a las que hoy tienen en sus patas muchas aves, como, por ejemplo, las gallinas. Resulta impactante pensar que en cualquier corral hay animales que comparten rasgos con dinosaurios que vivieron hace más de cien millones de años”.

Fuente: “La Verdad”
Rep.: José M. Nieves

Nuestra lengua: "Jardiel Poncela"


“Si queréis los mayores elogios, moríos”. = Así reza el epitafio grabado en la lápida del famoso escritor y dramaturgo, Enrique Jardiel Poncela (1901 – 1952), escrito por él mismo, mezcla de ingenio y de humor negro. Considerado por muchos como el más gran escritor humorista del siglo XX, Jardiel Poncela supo utilizar como pocos la ironía y la comicidad, sin caer en la chabacanería o el chiste fácil, para ofrecer al lector o al espectador unos diálogos rezumantes de ingenio. Hombre de una gran cultura, cosmopolita y políticamente incorrecto, su pensamiento político fue a veces de derechas y otras de izquierdas, sin identificarse con ninguno de los dos bandos, cosa que muchos escritores más comprometidos siempre le reprocharon. Tuvo una vida amorosa muy intensa e incluso dramática, pero nunca se llegó a casar. Fue padre de 2 hijas de diferentes mujeres, con las que mantuvo tormentosas relaciones. Le precedía una injustificada fama de misógino (quizás algunas frases o diálogos en sus obras podrían llevarnos a esa falsa conclusión), aunque ninguna de sus parejas se manifestó jamás en ese sentido. Se le considera como un innovador en el género literario y teatral conocido como “humorístico”. Los brillantes diálogos y situaciones equívocas o grotescas de su obra dan paso a un humor de carácter surrealista que, a veces le coloca cerca del teatro absurdo de Ionesco. Tema central de sus obras es el amor, con gran carga erótica, pero casi siempre con un cierto toque nostálgico-pesimista. Sus mejores y más conocidas novelas son: “Amor se escribe sin hache”, “Espérame en Siberia, vida mía”, “Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?”, “La tournée de Dios” (esta última tuvo problemas con la censura republicana y, al finalizar la guerra, con la franquista). Entre las numerosas obras de teatro que escribió caben destacar: “Eloísa está debajo de un almendro”, “Un marido de ida y vuelta”, “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”, “Angelina o el honor de un brigadier” y “Usted tiene ojos de mujer fatal”. Mención especial merecen las innumerables frases y aforismos que creó a lo largo de su vida y que recopiló en el libro “Máximas mínimas” y que son una auténtica gozada para los amantes del género.
Enrique Jardiel Poncela murió victima de un cáncer, pobre y olvidado, el 18 de febrero de 1952. Sus creaciones le han sobrevivido y, en los últimos años, se han reeditando sus más famosas novelas y obras de teatro en prestigiosas editoriales. A raíz de ello, se han formado numerosos foros en Internet creados por jóvenes lectores quienes, después de descubrir la agudeza de ingenio de este autor, quieren compartirlo con otros internautas.

“Sin menoscabo”. = Sin mermar el tamaño de algo. Figurado: sin perjudicar el prestigio o mérito de alguien. Similar: “Sin detrimento”.

“Importunar”. = Molestar, fastidiar.

“¡Como las balas!”. = (En bares o tabernas): ¡En seguida!

“Un sinvivir”. = Estado de intranquilidad, de ansiedad. “Esto no es vida”.

“Tropecientos”. = Mucho(s).

“Poder darse por contento”. = Poder estar satisfecho.

“Innato(a). = Connatural. Congénito. Intrínseco a la persona en cuestión.

jueves, 20 de enero de 2011

Tema de hoy: No a la violencia


La sociedad española viene demostrando desde hace más de tres décadas que lo que quiere es vivir en paz y libertad y con trabajo. Así lo viene demostrando en el País Vasco en particular y en toda España en general.

Ahora, nos ha golpeado la noticia de la brutal agresión al consejero de Cultura de Murcia, Pedro Alberto Cruz. El deplorable hecho condujo a la detención y puesta a disposición judicial del presunto autor de la agresión, quien ha sido puesto en libertad con cargos. El abogado del detenido ha declarado que en un careo, el consejero de Cultura murciano, no fue capaz de identificar a su agresor.

Pero cierta prensa ya lo tiene identificado: “de ultra izquierda”, aunque la jueza que lleva el caso no ha declarado nada al respecto. Determinados periódicos padecen del virus del sensacionalismo y de la invención. Pero peor es el Partido Popular, del que puede exigirse más seriedad y responsabilidad ante hechos que atentan contra nuestro sistema democrático. El portavoz del PSOE en el Congreso ha calificado de “absolutamente detestable” que se intente mezclar al PSOE en el atentado. En análogo sentido se ha expresado el Coordinador Regional de Izquierda Unida, José Antonio Pujante, que acusa al PP de echar leña al fuego, en vez de calmar los ánimos y de criminalizar sin pruebas a la izquierda.

La investigación judicial tal vez aclare los hechos. Hasta entonces se impone a todos los partidos prudencia a la hora de comentar los hechos y mucho más de adjudicar responsabilidades. Una cosa deberá tener en cuenta el PP, como principal partido de la oposición: nadie quiere que se repitan situaciones como durante la denostada Segunda República. En la democracia no hay ni puños ni pistolas que valgan. Sea cual fuere la filiación política del agresor del Consejero, recibirá su merecido castigo si es identificado. El Tribunal Superior de Murcia sabrá cómo decidir. Pero la sociedad española ya ha decidido: ¡No a la violencia!

Nuestra lengua: "Gargantúa"


“Comer más que Gargantúa”. = Ser un glotón, un tragón. Para aquellos que no hayan oído hablar de Gargantúa, les resumiremos aquí la genial obra del escritor, clérigo y médico francés François Rabelais (1483 – 1553), titulada “La vie de Gargantua et Pantagruel”, una serie de cinco libros, publicada a partir de 1532 bajo el seudónimo de Alcofribas Nasier para evitar las represalias de aquellas clases sociales de la época a quienes Rabelais cruelmente caricaturizaba y ridiculizaba (la corrupción y la gula del clero, el trasnochado sistema educativo, así como la sociedad en general). Rabelais nos cuenta en forma de sátira la historia y aventuras de una familia de gigantes: El abuelo: Grandgousier (“grand gosier” significa en francés “gran gaznate”), un rey que ingería enormes cantidades de vino, o sea que era lo que se llama un bebedor empedernido; el padre Gargantúa y el hijo, Pantagruel, ambos grandes comedores o, más bien, dos auténticos tragaldabas. El buen monarca Grandgousier quiere dar a su hijo la mejor educación posible, pero el preceptor elegido, Tubal Holoferne, es un maestro chapado a la antigua, un teórico de la enseñanza que le hace aprender de memoria unos tochos indigeribles. Al ver que Gargantúa sólo memoriza pero no aprende, su padre le busca otros maestros, pero sus métodos son tan inútiles como los de Holoferne, por lo que uno tras otro los despide. Hasta que le llega el turno a Panócrates, un preceptor con un sistema moderno de enseñanza (Rabelais se retrata a sí mismo en ese personaje), que consigue que Gargantúa entienda ¡por fin! el contenido de las clases impartidas, que aprenda con gusto y que se ilustre de verdad, como corresponde a la nueva época que se está viviendo en Europa (el Renacimiento). Para que la docencia resulte más amena, Panócrates intercala clases teóricas con prácticas. Y, por aquello de “mens sana in corpore sano” (mente sana en cuerpo sano), también consigue despertar el interés de Gargantúa por diversos y variados deportes, hasta llegar a convertirlo en un perfecto atleta. Así, el joven gigante, estudia con gusto, llega a tener una gran cultura y un cuerpo fortalecido por la gimnasia y los deportes, que él practica en sus ratos de ocio. Cuando Gargantúa se casa con Badebec y la pobre muere de parto al nacer su hijo Pantagruel, el viudo procura que Pantagruel reciba la misma valiosa educación que Panócrates supo darle en su día, capaz de abrir la mente del alumno a nuevos horizontes de sabiduría, en lugar de las educación escolástica que, por aquel entonces, se seguía impartiendo en escuelas y universidades. Rabelais tuvo la satisfacción de ver cómo sus obras cosechaban un gran éxito, pero la Sorbona las prohibió y la Iglesia las condenó como “heréticas”, lo que le valió a Rabelais el ser perseguido y tener que esconderse e, incluso exiliarse, durante más de 20 años.
“La vida de Gargantúa y Pantagruel” pertenece a la gran narrativa francesa del Renacimiento. Aunque a primera vista parezca una obra de humor, la realidad es otra. De profundo contenido filosófico y humanista, la historia de esos simpáticos comilones esconde una crítica social feroz, ya que, so pretexto del humor y de la parodia, Rabelais denuncia abiertamente el anquilosamiento y los graves problemas de la sociedad de su tiempo.

“Escolástica”. = Según la Enciclopedia GER: “Con la expresión escolástica suele designarse el pensamiento filosófico y teológico cristiano de la Edad Media, en particular el que se desarrolla a partir del siglo IX”.

“Ir a su aire”. = Con arreglo a su estilo o a sus costumbres, a su manera.

“Morante”. = Definición poco usual para designar al habitante de una casa o vivienda (del verbo “morar” = “habitar”).

“Estar pensando en la inmortalidad del cangrejo”. = Estar absorto en algo (“pensando en las musarañas”).

“Culebrear más que una pitón”. = Caminar haciendo eses o en zigzag como una serpiente (refiriéndose generalmente a un borracho). También (en sentido figurado): Cuando se utilizan todo tipo de evasivas para no responder claramente a una pregunta concreta.

“Rascayú”. = Según wiki-site, “persona que se molesta, enfada o cabrea con facilidad. También: “persona astuta y pícara, cascarrabias”.

miércoles, 19 de enero de 2011

Tema de hoy: El alma de los animales


Recientemente vi en la televisión un documental sobre la vieja cuestión de si los animales tienen alma. En el documental se entrevistaba a una serie de científicos de varios países, que afirmaban que los animales sí tienen alma, porque tienen cerebro. Recordaban que “animal” procede del latín “anima”, que es el principio activo de nuestra existencia psíquica y física. Entre el ser humano y el animal existe sin embargo la importante diferencia del plano vital en el que cada especie se encuentra. El cerebro del ser humano es de enorme complejidad y está abierto a un constante desarrollo.

Cada especie animal tiene su propio sistema de comunicación, culminando en el lenguaje humano de millares de años de existencia, que se ha ido fragmentando hasta formar las actuales lenguas que se hablan en nuestro planeta. El lenguaje no es estático: paulatinamente, van evolucionando las lenguas (con neologismos y cambios prosódicos), que dentro de unos mil años serán bastante diferentes de las que hablamos hoy. El castellano en el que está escrito el Cantar del Mío Cid no es, por ejemplo, el mismo que hablamos hoy. Sólo los judíos españoles expulsados en 1492 por los Reyes Católicos, los sefardíes, siguen hablando el castellano antiguo (el ladino), que a nosotros ahora nos suena a una lengua extranjera.

Volviendo a los animales, la ternera, la cabra o la cerda –pongamos por caso– sí tienen conciencia de que le roban a su hijo: el ternero, el cabritillo o el lechón. Una gran tristeza y desesperación se apodera de ellas. En general, los animales de nuestra dieta sienten miedo cuando va a buscarlos el matarife y tienen la sensación de su muerte, aunque ésta, en los últimos tiempos, apenas causa dolor. El animal chilla porque sabe que va a morir, no porque vaya a sufrir dolores, que casi se han desterrado de los mataderos oficiales. Si no fuese porque no soy un amante de la verdura, me gustaría ser vegetariano. Pero no soy soberbio y no quiero ir contra la naturaleza que nos ha hecho animales omnívoros. Como la menor cantidad de carne posible. Los humanos también necesitamos proteínas y otras vitaminas en estado natural, cuya eficacia es mucho mayor que las fabricadas artificialmente. Los asiáticos saben que todo animal es rico en proteínas y así comen también hormigas, escorpiones o abejas tostadas. En los entrenamientos de los soldados norteamericanos, para sobrevivir, figura cazar y comer crudos hormigas, escarabajos o saltamontes. El saltamontes o el escorpión tostados son una golosina en el Japón.

El ser humano es el mayor depredador del planeta. Hace unos cinco mil años, el canibalismo era general. La diferencia con determinados animales caníbales es que entre los seres humanos existía el canibalismo alimenticio y el canibalismo ritual. Cuando Hernán Cortés conquistó México (1519-1521), los aborígenes ya habían progresado, en su mayoría, al canibalismo ritual. Se sacrificaban seres humanos a los dioses, pero llegada la civilización, las personas fueron sustituidas por animales. Existía también un canibalismo ritual que consistía en comerse partes del enemigo en la creencia de que así pasarían su valentía y demás energías al vencedor. En nuestro mundo civilizado existen ritos de un canibalismo metafórico, como la eucaristía entre los cristianos. Los romanos se reían de los primeros cristianos “porque se comían a su dios”. (En realidad, el rito no es cristiano. Está tomado del culto egipcio de Isis, Osiris y Horus, por entonces con tres mil años de antigüedad). Todavía existe la antropofagia: en pueblos africanos, polinésicos o de Nueva Guinea. Sin embargo, la intensa actividad de misioneros está acabando paulatinamente con esta barbaridad.

Regresamos al documental en cuestión, en el que también se trató de la relación entre cerebro y canibalismo. Los científicos afirman que se equivocan los que crean que sólo tienen cerebro los animales mamíferos grandes. También los diminutos lo tienen. Si no, ¿cómo explicarse la existencia de maravillosas construcciones como los hormigueros o las colmenas? La perfección de estas obras de hormigas, abejas y avispas, es un claro indicio de que existe comunicación entre ellas y por tanto un cerebro que la elabora. El instinto no basta.

Nuestra lengua: "El monosabio"


“El monosabio”. = A mí mi familia solía llamarme así cuando, después de soltar una parrafada de las mías, quería dar a entender que yo era un poco “sabelotodo”. No era del todo correcto, pero mis familiares no andaban tampoco muy descaminados. Según la RAE, se trata de un “mozo que ayuda al picador en la plaza”. Ese personaje también está ahí para sujetar al caballo, para evitar que éste se desboque y socorrer, si ello fuere necesario, al picador en el caso de que su caballo cayese al suelo. Además, es la única persona fuera de los toreros a quien se le permite pisar la plaza durante la lidia. El nombre de monosabio procede del mundo del circo. A finales del siglo XIX estuvo muy de moda en Madrid un espectáculo en el que aparecían unos monos amaestrados conocidos como los “monos sabios”. Los primates vestían blusones rojos parecidos a los que llevaban los mozos de caballos. Al final el mote acabó dando el salto más allá del ambiente circense y se impuso en la llamada fiesta nacional. Su peculiar traje se ha mantenido invariable desde el siglo XIX. Al igual que los antiguos monos del circo, el “monosabio” se viste de un pantalón oscuro, un blusón de color rojo o azul y una gorra haciendo juego con la blusa-blusón. Algunas veces, el monosabio, con arrojo, ha ayudado a salvar más de una corrida que discurría de forma aburrida porque o los toros o los toreros no daban más de sí.

“Sandio“. = Necio, tonto y sin gracia.

“Dar la tabarra”. = Dar la lata, la vara o la brasa.

“Perder los papeles”. = Perder la compostura.

“Mosca cojonera”. = Mosca que pica los testículos del ganado. Se dice de la persona que nos importuna, nos fastidia, pero no podemos ahuyentar.

“Se le cae el techo encima”. = Se dice de quien no está nunca en casa.

“Señor muerto, esta tarde hemos llegado”. = Señor, muerto está; tarde hemos llegado. Una muestra de lo que cambia el sentido de una frase según las comas y los acentos.

“No se pueden poner puertas al campo”. = Quiere decir que una meta o un fin que nos propongamos es irrealizable. En la práctica hay, sin embargo paisajes acotados.

“Sin prisa, pero sin pausa: = Despacio, pero seguro. Equivale a “vísteme despacio, que llevo (tengo) prisa.

“No da pie con bola”. = Se equivoca en todo lo que hace.

“Sois de lo que no hay”. = Sois tremendos (en la mayoría de los casos se trata de un reproche).

“Estar fuera de compás”. = Estar fuera de ritmo, descolocado, fuera de la norma.

“El que busca siempre halla”. El que está de brazos cruzados no hallará lo que desea.

“Dar carnaza a alguien”. = Se refiere al lado negativo de la prensa o de lo que llamamos telebasura.

martes, 18 de enero de 2011

Tema de hoy: La guerra santa


El mundo sigue con horror los acontecimientos en Túnez, donde estalló hace unos días una revuelta popular, dejando un reguero de muertos, heridos y sangre. La revuelta ha obligado al presidente-dictador Zine El Abidine Ben Ali a tomar las de Villa Diego, exiliándose en el extranjero. Francia, donde él quería establecerse, le rechazó. El fugitivo dejó anunciadas elecciones dentro de seis meses. Según han informado los medios, el fugitivo sacó de Túnez una tonelada y media de oro.

En un análisis meticuloso de la situación en Túnez, uno de los países árabes más prooccidentales, no puede descartarse Al Qaeda con su meta de recuperar el territorio islámico, plan en el que también está incluida España y una franja que va de los Pirineos Orientales hasta Narbona, en el sur de Francia. Especialmente odiosos son para Al Qaeda los países árabes amigos de Occidente y con una actitud demasiado relajada ante el Islam. Aunque en Arabia Saudita la religión coránica se toma muy en serio, enemigos declarados de los fundamentalistas son el rey Ben Ali y los demás miembros de la familia real, considerados como una banda de corruptos.

En 1992, un golpe de estado militar apartó en Argelia a los islamistas, que habían ganado mayoritariamente las elecciones. Desde entonces, los militares son los custodios contra el fanatismo islamista, lo cual ganó las simpatías de los gobiernos occidentales, aunque al principio, y sin conocimiento suficiente de causa, se habló en la prensa de un golpe antidemocrático. También en Túnez como en Turquía el ejército está contra un estado teocrático como en Irán. Esperemos que los fanáticos islamistas disfrazados de ovejas no ganen los próximos comicios en Túnez.

La opinión pública mundial tomó conciencia por primera vez del peligro islámico con el atentado el 11 de septiembre de 2002 contra las Torres Gemelas. Si Túnez, uno de los países árabes más occidentales, cayera en manos islámicas, seguiría después Siria y Egipto, donde el radicalismo musulmán tiene mucha fuerza. Y en el caso de que se hundiera la actual estructura de poder en Argelia, Marruecos, también prooccidental, sería la próxima presa del fundamentalismo coránico, lo cual nos atañería muy directamente a los españoles.

Nuestra lengua: "El Villagodio"





Villagodio. = Se llama así al chuletón considerado, seguramente por su gran tamaño, como auténticamente bilbaíno (es sobradamente conocido que la mayor parte de los vascos son de buen comer). La pieza debe haber pertenecido a un novillo de unos 3 años, pesar entre un kilo y kilo y medio y tener un grosor de unos 5 – 6 cm. Se corta de la parte del lomo alto y se asa a la parrilla con o sin hueso. En el País Vasco existen un sinfín de locales especializados en este exquisito manjar, pues no todos los cocineros son capaces de sacarle todo el sabor a la carne (aparte de la buena materia prima se requiere ser un experto en el difícil arte de saber manejar la parrilla, ya que el filetón no lleva más aderezo que la sal).

Lo que pocos saben es que el origen del “villagodio” es el marqués del mismo nombre, conocido por su afición a los toros. Estamos hablando del Bilbao de principios del siglo pasado. Al pobre “marquesito” (ese era su apodo cuando todavía vivía su padre, don Alfredo), se le metió en la cabeza fundar una ganadería e incluso llegó a construir una plaza de toros en el barrio de Indautxu para que los bilbainos disfrutasen de la bravura de sus reses. Desgraciadamente para él, ya en la inauguración de la plaza, se vio que sus toros eran especimenes mansos y sin casta. El público, enojado, arrojó almohadillas y otros objetos al albero y, finalmente, abandonó airado la plaza. Los sueños de gloria del marqués se desvanecieron y, a partir de ese espantoso y ridículo episodio, se habló de la ganadería del “marquesito” como la de “los toros que sólo servían para carne”. A partir de ese momento, el pedir un “villagodio”(carne de esos novillos que no sirven nada más que para comérselos) se convirtió en una verdadera denominación de origen que se ha conservado hasta nuestros días. Y que ese episodio no es una leyenda lo corrobora el político socialista Indalecio Prieto, conocido como glotón y ferviente comedor de enormes “villagodios”, en sus memorias.

“Tener gancho”. = Ser (muy) atractivo.

“Tener malas pulgas”. = Tener muy mal genio, ser colérico o iracundo.

“Hacer cucamonas”. = Hacer mimos y caricias para conseguir algo de alguien.

“La ocasión la pintan calva”. = Es una ocasión estupenda (para hacer algo bueno o malo).

“Ser lo más (el no va más). = Lo mejor de todo.

“Menudo trasiego tengo hoy”. Un montón de trabajo. Muchas personas a las que atender.

“Ser caldo de cultivo”. = Factor o ambiente propicio para la proliferación de (micro) organismos perjudiciales. Líquido especialmente preparado para el cultivo de bacterias u otros microorganismos (en un laboratorio). En sentido figurado: lugar propicio para que se produzcan una subcultura o lacras sociales (por ejemplo, las drogas).

“Salir a hacer el caricato”. = Imitador cómico de personajes conocidos.

“La cuchara que tú cojas es con la que tú vas a comer”. = Quiere decir que cada uno se labra su destino; que, sin saberlo, cada uno elige la vida que va a llevar. La cuchara es aquí un símil para destino.

lunes, 17 de enero de 2011

Tema de hoy "Repugnante"


El tema de hoy me repugna. Pero me creo en la obligación de escribir aunque sea unas líneas al respecto. Siempre he pensado que el franquismo no ha desaparecido con la democracia. Estimo que casi media España sigue siendo franquista. Los hijos repiten lo que oyen de sus padres.

Es indignante que haya quienes opinan que con Franco se vivía mejor, y citan entre sus logros los pantanos como los neonazis recalcan que Hitler construyó la red alemana de autopistas. Todo lo demás es barrido debajo de la alfombra. En un debate en una de las televisiones fachas, algunos participantes así como “televidentes” que llamaban al programa, se defendía a Franco como el fundador de la Seguridad Social y por haber creado un “milagro económico español” y por haber acabado con el paro. Se refieren a la vergonzosa fecha del 59 a los 60, cuando millones de españoles tuvieron que abandonar la “patria” (unos a Latinoamérica, otros a Europa Central) para poder comer y dar de comer a los suyos. El “milagro económico” español se debió a la eficiente labor de desarrollo de la economía española llevada a cabo por los tecnócratas del Opus Dei, que desalojaron del poder a los falangistas a cuestas con su “revolución pendiente”. De un plumazo, el dictador envió a un rincón apartado del poder a los de “Isabel y Fernando” y del Cara al Sol, perfectamente inútiles. En ayuda de las reformas de los tecnócratas vino la emigración laboral española, que descongestionó el paro y el mercado laboral.

Pero la discusión del debate giraba en torno a si se deben suprimir los símbolos franquistas, defendidos a capa y espada por los ultras, que siempre hablan de que Franco representa una parcela de la Historia de España. Desgraciada parcela. Para los franquistas trasnochados y los jóvenes nostálgicos, la bandera “con la gallina” y los emblemas de Isabel (flechas) y Fernando (yugo) tendría que ser todavía la insignia nacional. No se pronuncian abiertamente en contra de nuestra democracia, pero dan a entender que añoran la dictadura, en la que no sucedían las cosas que suceden hoy en la sociedad. Obvian -¿por ignorancia?- que lo que ocurre en España es desgraciadamente un fenómeno mundial y que la situación económica de España no puede atribuirse a la democracia, sino a una crisis internacional provocada por los neoconservadores, cuya única doctrina es el amasar dinero cueste lo que cueste. ¿Habría acabado el dictador a tiro limpio o con el garrote vil con estos problemas? Soy partidario de que, sin olvidar, vayamos desplazando aquel siniestro periodo de nuestra convulsa Historia al basurero. Las próximas generaciones irán, espero, limpiando a España de “glorias imperiales” y construirán la España nueva a la altura de las naciones de la Unión Europea. Para entonces, los franquistas se habrán convertido en fósiles.

La participación de la escritora Lidia Falcón en el debate fue una brisa de aire fresco y democrático en aquel siniestro debate.

Nuestra lengua: "Balas por palabras"


“Hay que cambiar las balas por palabras”. = Esta frase profundamente pacifista, que no quiere decir otra cosa que las palabras –por mucho que duelan– nunca pueden llegar a herir de muerte, se atribuye al poeta José Hierro del Real (1922 – 2002), considerado como uno de los grandes poetas sociales de la posguerra, en alusión a su primera obra “Una bala le ha matado”, publicada en 1937 durante la II República. José (Pepe para los amigos), madrileño de nacimiento pero santanderino de adopción, es encarcelado al finalizar la guerra civil y, como aparte de escribir poemas no hay ninguna constancia de que haya cometido delito de sangre alguno, le indultan en 1944. Su dedicación casi exclusiva a las letras le lleva, sin abandonar la poesía, al campo de la crítica literaria. A pesar de las dificultades con la censura, en 1947 consigue editar bajo el nombre “Tierra sin nosotros” una recopilación de poemas sobre sus vivencias en aquellos años críticos. En ese mismo año gana el premio Adonais y, tras algunas distinciones de menor importancia, en 1953 logra alzarse con el Premio Nacional de Poesía por “Quinta del 42”. A partir de ahí, todo son reconocimientos para su obra (el más importante, en 1998, el Premio de Literatura Miguel de Cervantes). Eso, unido a sus múltiples actividades como conferenciante, crítico literario en Radio Nacional de España y diversos periódicos de renombre (amén de ser nombrado miembro de la Real Academia Española de la Lengua en 1999), le permite la bonanza de una vida tranquila y económicamente asegurada hasta el fin de sus días, el 21 de diciembre de 2002. Para los amantes de la poesía, a continuación una pequeña muestra de la maestría de José Hierro. Se trata de su poema “Vida” (de: “Cuaderno de Nueva York” 1998).

“Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.

Grito ¡Todo!, y el eco dice ¡Nada!
Grito ¡Nada!, y el eco dice ¡Todo!
Ahora sé que la nada lo era todo
y todo era ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.”

“Ver luz al final del túnel”. = En sentido figurado: Tener fundadas esperanzas de que la mala racha se esté acabando y de que ya empieza una etapa mejor.

“Engatusar a alguien”. = Ganarse a alguien con mimos y con adulaciones. Equivale a “seducir”.

“Engancharse”. = Habituarse a una droga. También se emplea cuando alguien está muy enamorado y es muy dependiente de su pareja: “Carlos está enganchado a Luisa”.

“Más malo que la quina”. = Muy malo, ruin. La quina es un líquido medicinal de sabor amargo que se extrae del árbol del quino. También se utiliza para la preparación de una bebida tónica azucarada que sirve para abrir el apetito.

sábado, 15 de enero de 2011

Tema de hoy: Batasuna


En el aire está estos días si se legaliza al viejo-nuevo partido abertzale, vinculado en su día a ETA, o si los magistrados recordarán que otro Batasuna –Herribatasuna. fue el brazo político de la banda armada y declararán ilegal a esta formación de la izquierda vasca, impidiendo así que Batasuna pueda participar en las elecciones municipales del mes de mayo. Para un amplio sector de la sociedad vasca es repugnante que cómplices de los terroristas puedan llegar a mandar, como alcaldes, en pueblos vascos.

En democracia es lícito exigir la independencia de una región si los que la postulan lo hacen con respeto a la Constitución y a las leyes. No es lícito combatir con las armas en la mano a toda una nación. Además, si los que rechazan a ETA y su Euzkadi supieran lo que en realidad exigen los energúmenos de la boina, se echarían a temblar. Quieren nada menos que convertir al libre Euzkadi en una dictadura marxista-leninista: la República Popular de Euzkadi. ¡Y esto en la Europa del siglo XXI!

Alégrese


Según los más reconocidos expertos en economía, marketing y tendencias del consumidor, el 2011 será el año del........
c o n s u m i s m o.

Tendrá que quedarse: consu-mismo coche, consu-mismo sueldo, consu-mismo techo, consu-mismo vestuario, consu-mismo par de zapatos y, sólo si Dios quiere, .......consu-mismo trabajo...

¿No nos podemos quejar, verdad? ¡Arriba el consu-mismo porque no hay otra!

Nuestra lengua: "Cinturón de castidad"


“Llevar un cinturón de castidad emocional”. = Qué bonita e ingeniosa frase para expresar que alguien no es capaz de dar rienda suelta a sus sentimientos porque lleva un invisible y férreo corsé mental que se lo impide. En la escuela aprendimos que el cinturón de castidad era una mezcla de cinturón y de braga de hierro que los caballeros medievales que partían a las cruzadas obligaban a sus esposas a enfundarse para asegurarse su fidelidad durante su ausencia. Naturalmente, para estar completamente seguros de que no iba a pasar nada, cerraban el candado y se llevaban consigo la llave. Como ocurre con tantas otras historias antiguas, nos encontramos ante un mito sin rigor histórico alguno. Sí, es cierto que ese artilugio existió, pero no era apto para ser llevado mucho tiempo, sólo unas pocas horas o, a lo sumo un par de días. De no ser así, según Wikipedia, “la mujer que lo llevase moriría víctima de infecciones, abrasiones y laceraciones provocadas por el contacto con el metal”. Lo cierto es que las damas lo utilizaban de motu propio para evitar ser violadas si tenían que desplazarse y pernoctar en alguna posada o albergue. También era utilizado por monjas que tenían que cuidar a militares heridos. De hecho, la Edad Media era bastante libre en sus costumbres (y si no miren de cerca a algunas de las figuras talladas en iglesias y catedrales, que practican ciertas actividades que hoy podríamos calificar de pornográficas), por lo que la teoría del cruzado celoso carece de todo fundamento. Se sabe, sin embargo, que una especie de cinturón de castidad con púas pudo ser usado por la Inquisición como instrumento de tortura para arrancar confesiones y también que algunos religiosos llevaban su versión masculina para evitar “deseos sexuales impuros”, de los que también formaba parte la masturbación (considerada pecado mortal), ya que el cinturón-braga de hierro impedía la erección. Se lo crean o no, el cinturón de castidad se ha vuelto a poner de moda de un tiempo a esta parte. En la actualidad se utiliza como juguete erótico, sobre todo en prácticas sado-maso, y existen innumerables “modelitos” confeccionados con materiales de todo tipo que se pueden comprar en sex-shops o, incluso, a través de Internet.

“Gallo que es bueno, lo mismo canta en su corral que en el ajeno”. = Refrán machista que quiere dar a entender que a un hombre experto y potente no le faltarán “gallinitas” a quien cubrir ni en su ámbito particular ni fuera de él.

“Ser un trapisondas”. = Ser un embrollón, alguien dado a los enredos y alborotos.

“Es más desagradable que Frankenstein comiendo alitas de pollo”. = Sobran comentarios.

”Tener la sartén por el mango”. = Mandar, dominar la situación.

“¡Qué tostón!”. = ¡Qué pesado! ¡Qué aburrido! “Dar el tostón”: Dar la lata, la brasa, la vara.

“Memez”. = Tontería, idiotez. “Memo”: tonto.

“Pirao”. = Chala(d)o, chiflado.

“Darle a la droga”. = Consumir drogas.

viernes, 14 de enero de 2011

Tema de hoy: La policía


Recientemente leí que cuatro policías habían sido juzgados y condenados a penas de cárcel por haber maltratado a un delincuente, que se resistía violentamente a su detención. En el examen médico, que se le practicó, resultó que el detenido estaba totalmente ebrio y bajo el efecto de drogas.

Afortunadamente, pese a este caso como a otros que se han producido o que puedan producirse, la mayoría de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado obran con absoluta corrección, conforme a las enseñanzas recibidas en las pruebas de acceso. No estamos ya en los tiempos del anterior régimen, que no han conocido la mayoría de los y las jóvenes policías. Personalmente, encuentro a la moderna policía española educada, con paciencia ante el supuesto infractor, y cortés. No en vano se enseña psicología en los programas de ingreso en la policía.

La policía está para servir a los ciudadanos, que, en su conjunto, componen al Estado. Ningún policía tiene derecho a maltratar a un ciudadano, pero ningún ciudadano puede insultar y golpear a un policía sin recibir al correspondiente castigo judicial. Los/las agentes, por su parte, saben cómo esposar a un delincuente sin sobrepasar la línea entre la violencia legítima y la tortura. Eso sí, para un policía debe ser frustrante ver cómo un juez deja en libertad a un sujeto que tan difícil fue aprehender. Aventuraría la opinión de que es precisa una reforma de la justicia para poder escribir Justicia.

Según he podido leer en periódicos alemanes, la policía española está considerada como una de las mejores de Europa.