miércoles, 11 de diciembre de 2013

Leído en la Prensa: El Banco malo


Buscando material sobre la “Sareb” (vox populi:  “banco malo”), encontré en ABC Economía un excelente trabajo de María Jesús Pérez publicado hace ya algunos meses, mas no por ello menos actual.

A mi parecer, la autora está muy bien informada y explica en un lenguaje comprensible para lectores legos en la materia, todo lo que cualquier persona que sienta un cierto interés por los temas económicos debiera saber sobre el sistema financiero europeo. Una materia complicada, pero apasionante y que llena diariamente muchas páginas de la Prensa escrita y hablada. Pero juzguen ustedes mismos:

“Pacto de silencio – Lo que la Banca europea esconde

El sistema financiero español fue el único en hacer un ejercicio de transparencia total que llevó al rescate y su reestructuración. El resto -que decidió no hacerlo al 100%- traslada la atención mediática al sector español para no exponer a sus entidades

La atención mediática internacional y la de las autoridades europeas en la banca española distrae de otros puntos de interés financiero que podrían esconder más de lo que un simple vistazo permite sospechar. Algunos incluso, por ejemplo, se atreven a afirmar de forma contundente que la banca alemana está «gravemente enferma». Lo sorprendente es que no hay apenas noticias sobre ello. Parece como si un «pacto de silencio» cubriera la realidad a fin de no perjudicar al «gigante con pies de barro»: El euro. Un pacto de «casi silencio» que favorece, entre otras cuestiones, la financiación de la creciente deuda alemana a unos tipos inusualmente bajos pese a la objetividad de los datos.

Echando la vista atrás, y con hechos fehacientes sobre la mesa, y el recuerdo reciente en la propia ciudadanía, el sistema financiero español fue el único en Europa en hacer un ejercicio de transparencia total que llevó posteriormente a su rescate -a esa línea de crédito europeo de alrededor de 40.000 millones- y a una exigente reestructuración, que sigue su curso. Mientras, el resto de la banca de nuestros socios comunitarios -que decidió no hacerlo al 100%, sino sopesando qué entidades podía exponer a la opinión pública y cuáles no por si acaso- decide trasladar la atención mediática al sector español para no perjudicar a sus entidades.

La banca española sufre pues uno de los procesos de recapitalización y reestructuración más importantes de la historia de las finanzas. Sin embargo, la entrada del Estado en Bankia, fue, entre las mayores entidades, la última de una larga lista de rescates públicos al sector bancario. Un torrente de ayudas que solo en la Unión Europea supuso 1,6 billones de euros entre 2008 y 2010 con una única premisa: rescatar a la banca. Algo más del 13% del PIB de la UE del cual tres cuartas partes del montante (1,2 billones) han sido utilizados para facilitar garantías y medidas de liquidez, mientras que 400.000 millones su usaron para inyectar capital público y solucionar el problema de los activos tóxicos. Un caudal de dinero público que continúa corriendo por todo el mundo.

Ahora bien, si España se convirtió en el centro de la atención europea, con la puesta en duda de la liquidez de su sistema financiero y de la viabilidad de las cajas de ahorros, otros países podrían demostrar difícilmente que su sector bancario no adolece de solvencia, algo que no ocurre con el español.
 
Las cifras están ahí para demostrarlo. Según expertos financieros consultados por ABC Empresa, se estima que cuando se pensó en la creación de un «banco malo» en Alemania -el homólogo de nuestra «Sareb»- permitiría gestionar más de 200.000 millones de euros de «activos tóxicos» procedentes sólo del HypoReal State Bank (HRSB), más otros 54.000 millones del WestLBank, si bien otras fuentes lo cifran en 85.000 millones. Esto es, sólo para el HRSB, un 9% del PIB alemán. La realidad de los números descubre que la suma de estas cantidades supera en 25 veces las ayudas recibidas por el sector financiero español, las cuales representan poco más del 1% del PIB de nuestro país. Ayudas que, por cierto, las entidades financieras españolas deberán devolver al FROB al 7,75% de interés.

Las cifras del problema alemán
Si sumamos a las cantidades anteriores los 105.000 millones de euros de garantías que ha recibido hasta la fecha la banca alemana, y los 45.000 millones aprobados por Bruselas a finales de septiembre de 2010, el problema «alemán» y, por tanto europeo, alcanza cifras colosales. «Si trasladamos ese 9% del PIB de un solo gran banco alemán, y si rehacemos el “puzzle” banco a banco liderado por Angela Merkel, las primeras cifras estimadas en mayo de 2009 puede que fueran realmente desorbitadas», apunta un analista financiero. Diversas fuentes sitúan dicha magnitud en una cantidad superior a los 600.000 millones de euros. Descomunal. En cualquier caso, Alemania acometió un rescate masivo de su sector, que supuso ayudas de 106.000 millones de euros.
 
Agujero británico
Mientras, la banca británica tampoco escapa a ese «pacto secreto de silencio» interesado. Así, en principio, el propio Banco de Inglaterra estima que los bancos británicos tienen que tapar un agujero de capitalización de unos 30.000 millones, mientras que el Gobierno no sabe cómo devolver los bancos nacionalizados al ámbito privado. Según estimaciones de la Comisión Europea, en Europa la mayor operación de ayuda pública al sector bancario se produjo en Reino Unido, cuyo sistema financiero requirió 850 millones de libras esterlinas (más de 930.000 millones de euros) en 2008. De este montante, 108.600 millones fueron destinados a ayudas al sector. Royal Bank of Scotland, del que el Estado británico controla el 82% de sus acciones, ha percibido 52.600 millones de euros. Le siguen Northern Rock, con 35.000 millones, y Lloyds, con 19.000.

En definitiva, unas cifras que parecen estar guardadas bajo las alfombras de economías infinitamente menos cuestionadas que la española. Y es que en todas partes «cuecen habas»… «Ríete» del problema griegoportugués o irlandés, y de la constante puesta en evidencia de la banca española".

Fuente: ABC Economía
Autora: María Jesús Pérez

Después de leerlo, sólo me queda recurrir al conocido dicho: “Los unos cardan la lana y los otros se llevan la fama”.
M.R.

No hay comentarios:

Publicar un comentario