domingo, 22 de febrero de 2015

Leído en la Prensa: "Bichejos del Sur"




“Así ven los alemanes a los bichejos del Sur” es el título bajo el cual la revista digital CTXT (ctxt.es) publicaba el jueves pasado un artículo del conocido periodista y escritor alemán Sebastian Schoepp. Schoepp es redactor de Política Internacional del prestigioso Süddeutsche Zeitung de Múnich (cubre las áreas de America Latina y Europa Meridional) y, como tal, gran conocedor de las peculiaridades de los “países del sur”. Lo descubrí, como de costumbre, brujuleando por la red y quisiera compartirlo con ustedes.

Dice así:
“Durante siglos, los alemanes vieron el sur de Europa como un lugar donde refugiarse de su propia furia trabajadora. Goethe, Max Weber y Heinrich Heine encontraron allí inspiración y brío que impulsaron su pensamiento y sus obras. Cada año siguen su ejemplo millones de compatriotas que viajan a Italia, a España o a Grecia para descansar de sí mismos, de su eficiencia y del ganar dinero. Pero desde que Alemania convive con los países del Sur en la casa común del euro, la región mediterránea ha caído en la consideración de muchos: de destino de ensueño ha pasado a ser una metáfora de crisis. Los viejos estereotipos muestran su cara más fea. ¿Acaso el Sur no se ha demostrado incapaz de reaccionar por sí mismo? ¿No hubo que presionarles para que empezaran a hacer reformas?

Pero ahora asistimos a un nuevo cambio. Esta impresión se tambalea con los crecientes indicios de que una renovación europea está en ciernes,  procedente justo de esta región mediterránea. Una renovación que, de momento,  se limita a un sector del espectro político: la izquierda.
 
La elección de Alexis Tsipras en Grecia y los buenos resultados que las encuestas auguran al nuevo partido Podemos en España han alarmado a los alemanes. A muchos les inquieta porque este éxito de los críticos pone en solfa a la pertinaz canciller Angela Merkel, que asegura que lo tiene todo bajo control de alguna manera y anuncia que ya solo es cuestión de tiempo que España se convierta, ya era hora, en una nueva Alemania.
 
Los alemanes, tanto los de izquierda como los de derecha, estarían encantados de que esto fuera cierto, porque significaría que no se tienen que preocupar por los problemas europeos. Ya se ocupará Merkel.  Pero esta noción está caducando. “Tsipras apuesta por  la confrontación”, tituló tras la victoria de Syriza el Süddeutsche Zeitung, un diario de gran tirada con una línea centrista-liberal. La prensa alemana no deja estos días de alertar de que España se prepara para catapultar al poder a una fuerza política con tesis igualmente provocadoras, Podemos. La marca política todavía no les suena mucho a los alemanes: ni los trabajadores ni los profesionales conocen el nuevo partido. El apellido Iglesias es familiar, pero más por dos famosos cantantes que por el político. Los periódicos y la televisión empiezan a mostrarlo como un “alma gemela” de Tsipras. Tal como están las cosas, no es la mejor prensa que se puede tener en Alemania.
 
Quienes proponemos otros puntos de vista no lo tenemos fácil. Como estudié en Italia y en España y mi labor periodística se ha relacionado con la región durante dos décadas, en mi entorno me conocen como una especie de quintacolumnista sureño. En septiembre titulé mi último libro Mehr Süden wagen (Atreverse a ser del Sur) . En él, abogo por el prestigio de la empatía y por el desarrollo de una conciencia de comunidad que se aparte un tanto de la carrera  por el éxito personal y de la propaganda de los mercados financieros. Buscamos un título provocativo para los alemanes, que están convencidos de que son los del Sur quienes deben atreverse a ser más como ellos. Así lo expresó, al menos, el corresponsal en Madrid de una televisión alemana en su —nada halagadora— crítica del libro.
 
Ahora mis colegas y amigos me preguntan por qué los del Sur nos entienden tan mal y a qué vienen esos resentimientos que dieron la victoria a Syriza y ahora se la podrían dar a Podemos. ¿No hemos hecho todo lo posible para salvar Europa? El diario sensacionalista Bild, todavía con una enorme influencia en Alemania, ha publicado una foto de Tsipras con un pie que lo describía como “El griego que quiere quedarse con nuestro dinero”.
 
Suelo responder que no se puede obligar a nadie a que aplique las reformas, por muy necesarias que éstas sean. Que deberíamos haber buscado un consenso con los países más castigados por la crisis. Que habríamos necesitado más tiempo y más diálogo. Que los siempre impacientes alemanes no estuvieron dispuestos a esperar. Ahora llegan las facturas por esta presunción y por el dogma absurdo de que “no hay alternativa” a las políticas que se aplicaron.  Este dogma se vendió en Berlín y en Bruselas como una verdad científica.
 
Desde un punto de vista psicológico podría decirse que los alemanes son incapaces de aceptar las situaciones que entienden como problemáticas.  En cuanto las perciben, se sienten impelidos por una fuerza irreprimible a cambiar las cosas inmediatamente. Esta es una de las causas de su considerable eficiencia y de sus progresos, pero también es el origen de una insatisfacción permanente. Porque es inevitable que, una vez resuelto un problema, surjan otros.
 
En la redacción tengo un colega que trabaja con temas italianos. Un hombre cosmopolita y apasionado de las culturas latinas, veterano corresponsal en París y en Roma. Pide —como yo y contra la opinión más extendida entre los alemanes— un plan Marshall para Europa del Sur. Pero, llegado a esta conclusión, se pasa el día rompiéndose la cabeza sobre cómo resolver los problemas de zonas como Calabria y evitar que la Mafia se quede con la mayoría del hipotético dinero destinado a mejorar la situación de la región. Lo veo sufrir como si fuera el primer ministro italiano y el responsable último del buen funcionamiento de todo el Mezzogiorno. Yo intento consolarle: “Acepta que en la Casa europea también vive gente difícil, con la que habrá que tratar. Donde cohabitan tantas culturas diferentes tenemos que aceptar las diferencias”. Él me mira entonces con un punto de desesperación.
 
Desde un punto de vista alemán, el Sur se comportará irracionalmente si vota a la izquierda y se atreve a un cambio de consecuencias inciertas. La racionalidad es el bien más preciado de los alemanes. Como bien dice una amiga española que los conoce mejor que ellos a sí mismos, soportan muy mal la incertidumbre. El griego Tsipras es la incertidumbre en persona, como se vio cuando anunció su pacto de Gobierno con la derecha populista al día siguiente de las elecciones.
 
La izquierda alemana se quedó estupefacta, porque esperaban que Tsipras e Iglesias impulsaran un renacimiento de las izquierdas en todo el continente. Cuando se conoció la nueva coalición en Atenas, la jefa del Grupo Verde en el Bundestag alemán, Karin Göring-Eckardt, se burló del partido Die Linke (La Izquierda): "Ayer se acostaron felices con Tsipras y hoy se despiertan encamados con la derecha populista”. Por suerte, en España no hay un partido de derecha populista con el que Podemos pueda llegar a acuerdos.
 
Los pactos con el presunto diablo son ajenos a la izquierda alemana. Ser de izquierda significa aquí sobre todo una cosa: corrección política.  Un pacto con la derecha populista para llegar al poder se interpreta como el colmo del cinismo. Se debe a que el partido Die Linke ha tenido escasa experiencia en el poder político federal . Los demás lo marginan sistemáticamente de todas las responsabilidades federales. Aún pesa el baldón de haber sucedido al Partido Socialista Unificado (SED), que gobernó la RDA con mano de hierro durante cuarenta años. La mayoría de los alemanes rechazan el comunismo con vehemencia. Muchos de ellos, porque padecieron personalmente el marxismo pervertido del sistema soviético. Lo último que desean es un regreso a aquel país gris y pequeñoburgués, vigilado siempre por un servicio secreto omnipresente, del que muchos más ciudadanos habrían huido si no les hubieran disparado cuando trataban de cruzar el Muro de Berlín.
 
La RDA como Estado comunista alemán fue una excepción histórica, una secuela de la II Guerra Mundial que se hundió pocos días después de perder el apoyo de la Unión Soviética. Como entonces, un gobierno de auténtica izquierda seguirá siendo imposible en Alemania por muchos años.

La izquierda siempre lo ha tenido difícil en el país de Karl Marx. En la primera democracia alemana, la de Weimar (1919-1933), Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo cayeron asesinados antes de que los eligieran para ningún gobierno. En la democracia de posguerra, la regla han sido los gobiernos de la Democracia Cristiana y la excepción, los socialdemócratas, que, no obstante, siempre se han caracterizado por ser los mejores conservadores del país.  Valga de ejemplo el canciller Gerhard Schröder (SPD), que entre 1998 y 2005 constriñó el estado del bienestar alemán a las leyes del mercado globalizado de un modo tan drástico que sus votantes lo percibieron como una traición. La socialdemocracia no se ha recuperado de aquello. Como el PSOE de Zapatero, no se recuperará nunca. Hoy, el SPD en Berlín solo sirve para darle mayorías parlamentarias a Merkel.
 
A pesar de que, sobre el papel, la izquierda alemana obtuvo una mayoría de votos en las generales de 2013. Entre el SPD, los Verdes y Die Linke, la izquierda parlamentaria tiene suficientes escaños para echar a Merkel del Gobierno. Pero en lugar de eso, el SPD pactó con ella una nueva coalición. Lo contrario habría sido embarcarse en un experimento. Los alemanes desconfían de cualquier experimento fuera de las condiciones de un laboratorio.
 
A los alemanes les gusta su país, sus bosques y esa calma suya que les permite dedicarse a esos inventos que después exportan a todo el mundo.  Pero ahora, ay, “amenaza un tiempo revuelto” en Europa, según señalaba incluso el diario izquierdista  berlinés Die Tageszeitung. No sin inquietud. Los alemanes se están enterando ahora de que esa calma en la que creían solo reinaba en su casa, mientras que el Sur lleva años en un estado prerrevolucionario de intranquilidad creciente. Hace años que no percibían la necesidad de cambios significativos. Tampoco están sometidos a esas élites fosilizadas, corruptas y autosatisfechas que han florecido en España o en Grecia.
 
También en Alemania hay corrupción y una casta de ricos cada día más ricos, claro. Pero históricamente, el empresariado alemán se ha comportado a menudo con considerable responsabilidad. Sabían que la amplia participación sindical en las empresas y el estado del bienestar pueden evitar desórdenes sociales. Esta convicción impregnó el consenso entre izquierda y derecha con el que se reconstruyó la industria renana tras la II Guerra Mundial. Un entramado social de núcleo liberal-conservador, pero marcado por la Doctrina Social de la Iglesia, cuyo equilibrio social es destacado por el politólogo italiano Angelo Bolaffi como posible modelo para toda Europa. Merkel suele repetir que la “economía social de mercado” es buena para Alemania. Pocos la contradicen hoy entre Hamburgo y Múnich.
 
El gran error cometido por los alemanes en esta crisis fue el intento de transferir sus particularidades económicas a países cuyo desarrollo histórico ha sido bien diferente del suyo y que funcionan de acuerdo con otros criterios económicos. Lo que funciona en Alemania, decía el credo alemán, tiene que funcionar fuera. Una convicción que se tambalea ante el nuevo auge de la izquierda en el Sur.
 
Mi estimado colega Claus Hulverscheidt, que lleva el tema de la crisis del euro en la sección de Economía del Süddeutsche Zeitung,  es un analista frío, en las antípodas de cualquier romanticismo político, libre de cualquier sospecha de quintacolumnismo sureño. Defiende que serán necesarias unas reformas estructurales que sienten las bases para un crecimiento económico sólido. Sin embargo —y esto es una novedad en Alemania—, también él admite que las reformas requieren tiempo y paciencia.
 
Según escribió tras la victoria de Syriza, “en una democracia, nadie puede exigirles esta paciencia a personas para las que todo va a peor continuamente”. Así que también Merkel “tendrá que adaptar su estrategia a esta realidad”. Una noción tardía que, sin embargo, sugiere que el giro izquierdista de sus socios está obligando a que los alemanes entiendan mejor la realidad del Sur.”
 
Hasta aquí el artículo de este excelente profesional del periodismo que es Sebastian Schoepp publicado en CTXT.
 
A mi me apena mucho que la imagen que se tenía en Alemania de España y los españoles se haya deteriorado tanto desde que empezó la crisis. Si antes éramos los protagonistas del “milagro español”, ya a finales de 2012, a medida que se acercaba la fecha de la concesión de la “línea de crédito” (de Guindos dixit), pasamos a convertirnos en  “un país de vagos, corruptos y de gente poco fíable”. Sabedores de que los alemanes suelen reaccionar de manera muy visceral cuando les tocan el bolsillo, algunos diarios sensacionalistas y programas en la televisión privada ya se encargaron de contribuir a este cambio de imagen subiéndose al carro del linchamiento público con el único fin de subir sus audiencias. Así, la cadena de televisión privada RTL no sólo echaba leña al fuego, sino que ridiculizaba de manera cruel, aunque fuese en clave humorística, la “proverbial” impuntualidad española. Un telespectador que debió molestarse bastante con ese espacio televisivo, lo colgó de YouTube para que todos pudiésemos ver la forma tan desconsiderada y arrogante que los teutones tienen de ver a  “bichejos del sur” como nosotros. También ustedes lo pueden ver clicando sobre el enlace.
 
Claro que “dónde las dan, las toman” y Alemania, especialmente su canciller la Sra. Merkel, desde el austericidio que nos recetó van de capa caída, tanto en nuestra prensa como en la opinión de la mayor parte de los españoles. Porque eso de ir por ahí en plan “raza superior” no está demasiado bien visto y todavía levanta muchas ampollas en la mayor parte de países del sur.
 
Alemania ha recibido numerosas ayudas extranjeras para aupar su Economía, empezando por el famoso “Plan Mashall”, que le permitió levantar el país después de la II guerra Mundial que ellos provocaron, hasta las que recibió de la UE  tras la caída del muro de Berlín para financiar la reunificación de Alemania (80.000 millones de euros hasta 2013). Sería pues de agradecer que no tuviese la memoria tan corta y no estuviese siempre barriendo para adentro. En otras palabras, que dejase de utilizar la ley del embudo, la parte ancha para los alemanes y la estrecha para los demás.
 
Como decía Pablo de Tarso: “El que siembre con mezquindad, cosechará también con mezquindad”. Dios no quiera que algún día se cambien las tornas y Alemania vuelva a tener que necesitar la solidaridad de los demás países europeos a los que está asfixiando con las políticas de austeridad  prescritas por Berlín desde que comenzó la crisis.
 
M.R.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario